El fortalecimiento diplomático entre Quito y Rabat da un salto cualitativo: se combinan la inauguración de una misión diplomática, un viraje en la política exterior ecuatoriana y la instauración de una plataforma legislativa interparlamentaria que revela el interés mutuo por una cooperación Sur-Sur más estructurada.
Contexto y antecedentes
Hasta fechas recientes, las relaciones entre la República del Ecuador y el Reino de Marruecos eran discretas, con presencia diplomática limitada y un escaso perfil de cooperación bilateral. En octubre de 2024, Ecuador dio un giro relevante al anunciar la suspensión de su reconocimiento de la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática (RASD), decisión que fue comunicada por la ministra de Relaciones Exteriores Gabriela Sommerfeld a su homólogo marroquí Nasser Bourita.
Ese cambio fue interpretado por Rabat como una señal de alineamiento diplomático y abrió el camino para un acercamiento más directo.
En diciembre de 2024, Ecuador y Marruecos reafirmaron su interés por cooperar en áreas como comercio, agricultura, educación y seguridad. En el comunicado conjunto firmado el 2 de diciembre, se mencionaron explícitamente compromisos como 150 becas académicas anuales para ecuatorianos, 2.000 toneladas de fertilizantes y la supresión de visados para pasaportes diplomáticos y de servicio.
Estos elementos muestran cómo la fase preparatoria del vínculo bilateral ya había sido activada antes de los hitos diplomáticos de 2025.
Apertura de la embajada ecuatoriana en Rabat
El 4 de julio de 2025 el Ecuador inauguró en Rabat su primera embajada en Marruecos, en presencia de la ministra Gabriela Sommerfeld y del canciller marroquí Nasser Bourita.
“Marruecos está bien posicionado para ser un puente entre América Latina y África”, señaló Bourita durante la ceremonia, recordando que el Reino acoge actualmente 165 misiones diplomáticas, incluidas 14 de países latinoamericanos.
Por su parte, Sommerfeld calificó la apertura de la embajada como:
“La materialización de una política exterior pragmática y estratégica que permitirá ampliar el acceso de Ecuador a mercados africanos.”
Este acto simbólico y operativo fortalece la capacidad institucional ecuatoriana para participar con mayor alcance en una región geográfica distinta y complementaria.
Creación del Grupo de Amistad Parlamentaria Ecuador–Marruecos
Poco después, en septiembre de 2025, la Asamblea Nacional de Ecuador constituyó formalmente un Grupo de Amistad Parlamentaria Ecuador–Marruecos. La iniciativa, enmarcada en la nueva legislatura 2025-2029, tiene como propósito establecer un marco permanente de consulta, diálogo y cooperación entre las instituciones legislativas de ambos países.
“La creación de este grupo acompaña la dinámica de acercamiento iniciada tras la decisión ecuatoriana de octubre de 2024 y constituirá un espacio privilegiado para el intercambio legislativo y el fortalecimiento de la cooperación bilateral”, señaló la embajadora marroquí en Ecuador, Farida Loudaya.
Este paso legislativo conecta con la estrategia más amplia de Marruecos de intensificar su diplomacia parlamentaria. En junio de 2025, durante un encuentro en Lima, los presidentes de cuatro parlamentos latinoamericanos reconocieron que Marruecos se ha convertido en la “capital mundial de la diplomacia parlamentaria”, consolidando su papel como puente político entre África y América Latina.
Áreas de cooperación y prioridades técnicas
Según los comunicados oficiales, el nuevo vínculo pretende desarrollarse en tres ámbitos técnicos principales:
- Agricultura y seguridad alimentaria: Marruecos posee reconocida experiencia en tecnologías de regadío, fertilización en zonas áridas y exportación agrícola hacia mercados exigentes. El Ecuador aspira a aplicar conocimientos marroquíes en la zona costera y amazónica.
- Gestión del agua y adaptación al cambio climático: Ante la vulnerabilidad de ambas regiones —la andina y la del Magreb— al estrés hídrico, la cooperación técnica es uno de los ejes mencionados por las autoridades.
- Cooperación comercial e inversiones Sur-Sur: Desde la embajada ecuatoriana y la agencia marroquí de promoción de exportaciones se han impulsado conversaciones para abrir canales de inversión marroquí, facilitar exportaciones ecuatorianas hacia África y definir “puertas de entrada” mutuales.
La combinación de estos tres ejes refuerza la dimensión técnica de la relación —no solo diplomática— y la convierte en un ejercicio de cooperación pragmática, más que simbólica.
Interpretación estratégica
Este acercamiento debe interpretarse en clave geopolítica: para Marruecos, aumentar su presencia legislativa y diplomática en América Latina es parte de una estrategia de diversificación de alianzas, más allá del Magreb y Europa. Los años recientes muestran una apuesta clara del rey Mohammed VI por una diplomacia Sur-Sur y una plataforma parlamentaria robusta, como se observa en la creación del Foro Económico Parlamentario Marruecos-Latinoamérica en 2024.
Para Ecuador, el vínculo con Marruecos representa una oportunidad de inserción en nuevas áreas geográficas, acceso a nuevos mercados africanos, y una diversificación de sus alianzas exteriores, en línea con la orientación de su política exterior hacia la pragmática internacionalización.
Desafíos y seguimiento periodístico
Aunque los actos diplomáticos y parlamentarios están documentados, el gran reto será la traducción de estos mecanismos en resultados tangibles: convenios concretos, programas de capacitación conjuntos, flujo real de inversión, y mejoramiento de indicadores de comercio bilateral.
También es importante seguir de cerca la implicación parlamentaria real del Grupo de Amistad: quiénes son sus miembros, qué agenda específica desarrollan, qué presupuesto se asigna.
Conclusión
La inauguración de la embajada de Ecuador en Rabat y la constitución del Grupo de Amistad Parlamentaria Ecuador–Marruecos marcan una nueva fase en la relación bilateral. Uno y otro reflejan un compromiso institucional elevado y un interés mutuo por una cooperación equilibrada y pragmática.
Lejos de ser un episodio aislado, el vínculo entre Marruecos y Ecuador confirma una tendencia sostenida: la expansión metódica del Reino en América Latina a través del diálogo, la cooperación técnica y la diplomacia parlamentaria. Una estrategia que empieza a dar frutos visibles y que proyecta a Rabat como un socio confiable en la región.


Deja una respuesta